Iniciativas para hacer frente a las sequías a lo largo del mundo

BBVA. Compromiso acciones por el clima. 02 ago. 2024

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/iniciativas-para-hacer-frente-a-las-sequias-a-lo-largo-del-mundo/?utm_source=email&utm_medium=newsletter-sost&utm_campaign=newsletter-sostenibilidad-17-octubre-2024&utm_salesforcepb=4165027&nws=

sequias

Las sequías son períodos anormalmente secos respecto a la media, que tienen importantes consecuencias para el medioambiente y las sociedades. Se calcula que 55 millones de personas se ven afectadas por ellas de forma directa cada año y que puede llegar a perjudicar a tres de cada cuatro personas de todo el mundo en 2050, según la ONU. BBVA profundiza sobre este complejo fenómeno en el nuevo monográfico ‘Cuando falta el agua: claves para hacer frente a las sequías’.

La siembra de nubes: una técnica con discutido potencial ambiental y económico

La siembra de nubes es una técnica que consiste en la dispersión de sustancias químicas, como yoduro de plata, en las nubes para inducir la formación de lluvia o nieve. Aunque se ha utilizado durante décadas, su efectividad y sus posibles impactos ambientales siguen siendo objeto de estudio y discusión.

Iniciativas hay muchas: desde atrapanieblas hasta sistemas de cultivo más eficientes, pasando por plataformas para proteger el Amazonas o tecnología para asesorar a los agricultores del Mediterráneo. Estas son algunas de soluciones más interesantes puestas en práctica en diferentes puntos del mundo para ayudar a mejorar nuestra gestión del agua y proteger la naturaleza:

Los atrapanieblas de Lima. Tras mudarse a un barrio a las afueras de Lima hace más de 20 años, el ingeniero Abel Cruz se propuso encontrar una opción sencilla, barata y sostenible de conseguir agua. De este modo, ni él ni sus vecinos dependerían de la que se vende embotellada ni de la que los camiones cisterna llevan hasta las montañas de la capital peruana.

“Esperar estos camiones cisterna es caótico y desesperante; además, venden el agua hasta diez veces más cara que el estado”, explica Cruz. Desarrolló una alternativa: los atrapanieblas, sistemas formados por grandes redes verticales en las que se condensa el agua de la niebla, que después se desliza hasta caer en tanques.

Cada gota cuenta: ¿Qué soluciones existen para prevenir los efectos de las sequías?

Las situaciones de sequía afectan cada vez más a los recursos hídricos necesarios para la supervivencia de la naturaleza y la población. El sector agrícola –el que más agua consume– es clave. Los expertos reclaman asesoramiento y uso de tecnologías para no malgastar ni una gota. A nivel doméstico tenemos que aprender a ahorrar.

Hoy, Abel Cruz es el presidente del Movimiento Peruanos sin Agua, una organización sin ánimo de lucro que lleva acceso al agua y soluciones hídricas innovadoras a sectores vulnerables. A los atrapanieblas se suman sistemas de desalinización de agua de mar, tratamiento de aguas residuales o biodigestores.

Los atrapanieblas funcionan en los meses de invierno, cuando la neblina conocida como garúa tiñe de gris las montañas de Lima. En esta época, un panel de unos 20 metros cuadrados puede captar entre 200 y 400 litros de agua diarios,cantidad suficiente para satisfacer gran parte de las demandas de las comunidades.

“Tener agua en casa es una maravilla, un sueño hecho realidad. Para las familias de escasos recursos esto tiene mucho valor, con el agua pueden plantar hortalizas o criar animales y así conseguir ingresos económicos”, explica Cruz. Entre sus objetivos está instalar 10.000 atrapanieblas en todo Perú a lo largo de los próximos cinco años.

El hombre que detuvo el desierto. Yacouba Sawadogo es conocido en Burkina Faso como “el hombre que detuvo el desierto”. Y no es para menos: en la década de los ochenta, y tras vivir una intensa sequía que causó una gran hambruna en su país, este agricultor transformó una práctica de cultivo tradicional y mejoró radicalmente las producciones de secano de la región.

AGRICULTURA SOSTENIBLE

¿Qué es la agricultura sostenible? Herramienta clave contra el hambre y el cambio climático

La agricultura sostenible, aquella que es respetuosa con el medioambiente, rentable y social, se ha convertido en una prioridad. El valor de la producción agrícola mundial supera los 3.000 billones de dólares al año y en algunos países supone hasta el 40% de su riqueza, según datos del Banco Mundial. Pero es responsable de más del 20% de los gases de efecto invernadero (GEI).

Esta técnica recibe el nombre de zai y consiste en cavar pequeños hoyos entre los cultivos antes de la temporada de lluvias. Las innovaciones que introdujo Sawadogo se basan en hacer los pozos más anchos y profundos, reforzarlos con piedras para retener el agua y rellenarlos con estiércol y compost para dar más nutrientes a la planta.

Cuando comienzan las lluvias, los agricultores plantan las semillas en estos pozos, que concentran el agua. Además, el material orgánico atrae a las termitas, que cavan túneles en el suelo seco y permiten a las plantas enraizar más lejos. Se calcula que el sistema mejorado por Sawadogo aumenta los rendimientos de los cultivos entre un 100 y un 500 %.

Hoy, la mayoría de los agricultores de la región, incluyendo los de países vecinos como Níger y Mali, utilizan esta técnica que reduce el estrés hídrico en una zona del planeta en la que las lluvias son escasas y la sequía, una amenaza frecuente. Sawadogo fue ganador del premio Campeones de la Tierra de la ONU en 2020.